Los crímenes de la Inquisición Católica por History

EL FIN DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA (ANALISIS)

 


El fin de la Inquisición Española fue un proceso largo y complejo que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, marcado por cambios políticos y sociales significativos en España y Europa. La Inquisición Española, establecida en 1478, se dedicó principalmente a la persecución de herejes, judíos conversos, moriscos, y otros considerados desviados de la ortodoxia católica. Donde, como hemos mencionado en anteriores posts, ha habido reconocidas partes involucradas. Sin embargo, con la llegada de nuevas ideas y movimientos políticos eventualmente llevó a su desmantelamiento.

El primer golpe significativo a la Inquisición ocurrió durante el reinado de Carlos IV (1788-1808). Las ideas de la Ilustración, que abogaban por la razón, la libertad y la secularización, comenzaron a tener un impacto considerable en España. En 1808, durante la invasión napoleónica, José Bonaparte, colocado en el trono español por su hermano Napoleón, intentó modernizar España y suprimió la Inquisición en 1808. Sin embargo, esta abolición fue temporal, ya que después de la derrota de Napoleón, Fernando VII recuperó el trono español en 1814 y restauró la Inquisición. Este fue el inicio del fin de la Inquisición.

Pocos años después, daría inicio al verdadero declive de la Inquisición. Comenzó durante el Trienio Liberal (1820-1823). En 1820, un levantamiento militar encabezado por Rafael del Riego obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, lo que condujo a una serie de reformas liberales, incluida la abolición de la Inquisición en 1820. No obstante, el Trienio Liberal también fue efímero. En 1823, Fernando VII, con el apoyo de las potencias absolutistas europeas, restauró su autoridad y revocó muchas de las reformas liberales, pero no reestableció la Inquisición con el mismo poder que había tenido antes.

Finalmente, la Inquisición fue abolida definitivamente en 1834 durante la regencia de María Cristina de Borbón, quien gobernaba en nombre de su hija, la reina Isabel II, que en ese entonces era menor de edad. Esta abolición fue parte de un paquete más amplio de reformas liberales impulsadas por el gobierno liberal que buscaba modernizar el país y alinearse más estrechamente con las corrientes europeas de la época. El decreto de abolición de 1834 marcó el fin formal de la Inquisición, aunque su influencia y las actitudes sociales que había fomentado no desaparecieron de inmediato y fueron disminuyendo exponencialmente con el paso de muchos años.

Las razones detrás del fin de la Inquisición incluyen la influencia creciente de las ideas ilustradas y liberales, las presiones internas por reformas políticas y sociales, y la transformación general de las estructuras de poder en Europa. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas tuvieron un impacto profundo en toda Europa, promoviendo la secularización y la disminución del poder de la Iglesia en los asuntos del Estado. En España, estos cambios se reflejaron en las políticas de los gobiernos liberales que vieron la Inquisición como una institución anacrónica y represiva, y también, considerándola de alguna forma autoritaria. Considerando a la Inquisición parte de una burbuja, con el paso del tiempo iba a tener que reventar, con lo que concluiría ahí la Inquisición, siendo abolida.

BIBLIOGRAFÍA:

    • Del Hierro, M. P. Q. (2021, 20 diciembre). El lento final de la Inquisición española. La Vanguardiahttps://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20211220/7933009/lento-final-inquisicion.html
    • Wikipedia. (2024, 29 marzo). Abolición de la Inquisición española. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_la_Inquisici%C3%B3n_espa%C3%B1ola#:~:text=En%20diciembre%20de%201808%20la,28%20de%20febrero%20de%201813.

Comentarios

Entradas populares